viernes, 30 de agosto de 2019




TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD DE FREUD

COMPUTACIÓN III

Msc. ALICIA RUIZ 

AMBAR CHICHCANDE CHÓEZ

MA - 3 - 1
Biografía
Sigismund Freud, que a los veintidós años habría de cambiar ese nombre por el de Sigmund, nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, República Checa), el 6 de mayo de 1856. Su padre fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él, tenía ya cuarenta y un años y dos hijos habidos en un matrimonio anterior; el mayor de ellos tenía aproximadamente la misma edad que la madre de Freud -veinte años más joven que su esposo- y era, a su vez, padre de un niño de un año. En su edad madura, Freud hubo de comentar que la impresión que le causó esta situación familiar un tanto enredada tuvo como consecuencia la de despertar su curiosidad y aguzar su inteligencia.
En 1859, la crisis económica dio al traste con el comercio paterno, y al año siguiente la familia se trasladó a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces, siendo muy frecuentes las temporadas en las que, durante el resto de su larga vida (falleció en octubre de 1896), el padre se encontraría sin trabajo. Aunque siempre detestó Viena, Sigmund Freud residiría en esta ciudad hasta un año antes de su muerte: pese a la intercesión de Roosevelt y Mussolini, en junio de 1938 se vería obligado por su condición de judío (sus obras habían sido quemadas en Berlín en 1933) a emprender el camino del exilio hacia Londres como consecuencia del Anschluss, la anexión de Austria al proyecto pangermanista de la Gran Alemania, preparada por los nazis con ayuda del canciller austriaco Arthur Seyss-Inquart y sus prosélitos.

Freud hacia 1891
La familia se mantuvo fiel a la comunidad judía y sus costumbres, aunque no fue especialmente religiosa; al padre cabe considerarlo próximo al librepensamiento, y el propio Freud había perdido las creencias religiosas ya en la adolescencia. En 1873, el joven Freud finalizó sus estudios secundarios con excelentes calificaciones. Había sido siempre un buen estudiante, correspondiendo a los sacrificios en pro de su educación hechos por sus padres, que se prometían una carrera brillante para su hijo, el cual compartía sus expectativas. Después de considerar la posibilidad de cursar estudios de derecho, se decidió por la medicina, aunque no con el deseo de ejercerla, sino movido por una cierta intención de estudiar la condición humana con rigor científico.

Modelo topográfico

Resultado de imagen para modelo topografico freud
Freud desarrolló el modelo topográfico durante la primera etapa de su carrera. Originalmente fue descrito en una de sus obras clave: “La interpretación de los sueños”, publicado en el año 1900. Esta teoría sobre la personalidad también es conocida como “Primera Tópica”.
El modelo topográfico divide la mente en tres “regiones”: la inconsciente, la preconsciente y la consciente. En cada uno de estos lugares, que deben ser entendidos de forma simbólica, encontraríamos contenidos y procesos psicológicos diferentes.
El inconsciente es el nivel más profundo de la mente. En él se ocultan pensamientos, impulsos, recuerdos y fantasías a las que resulta muy difícil acceder desde la consciencia. Esta parte de la mente está dirigida por el principio de placer y por los procesos primarios (la condensación y el desplazamiento), y la energía psíquica circula de forma libre.
La mente preconsciente actúa como punto de unión entre las otras dos secciones. Está conformada por huellas de memoria en formato verbal; en este caso sí es posible conocer los contenidos desde la consciencia a través de la focalización de la atención.
Por último, la consciencia es entendida como un sistema con un rol intermediario entre las regiones más profundas de la psique y el mundo exterior. La cognición, la motricidad y la interacción con el entorno dependen de la mente consciente, que está regida por el principio de realidad en lugar de por el de placer, del mismo modo que el preconsciente.

Modelo dinámico

El concepto “dinámico” hace referencia a un conflicto entre dos fuerzas que se produce en la mente: los impulsos (fuerzas "instintivas"), que buscan la gratificación, y las defensas, que procuran inhibir a los anteriores. Del resultado de esta interacción surgen los procesos psicológicos, que suponen una resolución más o menos satisfactoria o adaptativa de los conflictos.
En este modelo Freud concibe los síntomas psicopatológicos como formaciones de compromiso que permiten una gratificación parcial de los impulsos a la vez que causan malestar, actuando como un castigo contra la conducta de la persona. De este modo la salud mental dependería en gran medida de la calidad de las defensas y de las autosanciones.

Modelo económico
El concepto fundamental del modelo económico de la personalidad es el de “pulsión”, que se puede definir como un impulso que favorece que la persona busque un fin determinado. Estas pulsiones tienen un origen biológico (en concreto se relacionan con la tensión corporal) y su objetivo es la supresión de estados fisiológicos desagradables.


Resultado de imagen para Modelo económico freud  
Dentro de este modelo encontramos en realidad tres teorías distintas, desarrolladas entre 1914 y 1920 en los libros “Introducción al narcisismo” y “Más allá del principio de placer”. Inicialmente Freud distinguió entre la pulsión sexual o de reproducción, que lleva a la supervivencia de la especie, y la de autoconservación, focalizada en la del propio individuo.

Posteriormente Freud añadió a esta teoría la distinción entre las pulsiones objetales, dirigidas a objetos externos, y las de tipo narcisista, que se centran en uno mismo. Finalmente propuso la dicotomía entre la pulsión de vida, que incluiría las dos anteriores, y la pulsión de muerte, criticada con dureza por muchos de los seguidores de este autor.

Modelo genético
La teoría freudiana sobre la personalidad más conocida es el modelo genético, en el cual se describen las cinco fases del desarrollo psicosexual. Según esta teoría el comportamiento humano está regido en gran medida por la búsqueda de la gratificación (o descarga de la tensión) en relación a las zonas erógenas del cuerpo, cuya importancia depende de la edad.

Durante el primer año de vida tiene lugar la fase oral, en la cual la conducta se centra en la boca; así, los bebés tienden a morder y a succionar los objetos para investigarlos y obtener placer. En el segundo año la zona erógena principal es el año, por lo que los pequeños de esta edad están muy centrados en la excreción; por esto Freud habla de “fase anal”.

El siguiente estadio es la fase fálica, que se da entre los 3 y los 5 años; durante este periodo se producen los célebres complejos de Edipo y de castración. Entre los 6 años y la pubertad la libido se reprime y se priorizan el aprendizaje y el desarrollo cognitivo (fase de latencia); finalmente, con la adolescencia llega la fase genital, que señala la madurez sexual.

La psicopatología, más específicamente la neurosis, se entiende como el resultado de la frustración de la satisfacción de las necesidades características de estos periodos del desarrollo, o bien de la fijación psicológica total o parcial en uno de ellos a causa de un exceso de gratificación durante la etapa crítica.

Modelo estructural

La teoría de personalidad de Freud fue propuesto en 1923 en el libro El Yo y el Ello. Como el modelo genético, el estructural es particularmente conocido; en este caso se destaca la separación de la mente en tres instancias que se desarrollan a lo largo de la infancia: el Ello, el Yo y el Superyó. Los conflictos entre estas darían lugar a los síntomas psicopatológicos.
La parte más básica de la mente es el Ello, compuesto por representaciones inconscientes de las pulsiones relacionadas con la sexualidad y con la agresión, así como por huellas mnémicas de las experiencias de gratificación de estos impulsos.Resultado de imagen para Modelo estructural freud
El Yo se concibe como un desarrollo del Ello. Esta estructura tiene un papel regulador en la vida psicológica: evalúa los modos de satisfacer los impulsos teniendo en cuenta las demandas del entorno, trabaja tanto con contenidos inconscientes como conscientes, y es en esta parte de la mente donde ejercen los mecanismos de defensa.
Por último, el Superyó actúa como conciencia moral, censurando determinados contenidos mentales, como supervisor del resto de instancias y como modelo de conducta (es decir, supone una especie de “Yo ideal”). Esta estructura se forma a través de la interiorización de las normas sociales, en la cual cumple un papel esencial el complejo de Edipo.


BIBLIOGRAÍAñ